Accesibilidad

Accesibilidad

Según el Libro Blanco ACCEPLAN define a la accesibilidad como “Accesibilidad es el conjunto de características de las que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad.” El concepto que se tiene de Accesibilidad fue tenido en cuenta por primera vez en 1963 en el país de Suiza, en la celebración del Congreso Internacional para la Supresión de Barreras Arquitectónicas, donde se adquirió el estatus de objetivo prioritario para lograr la plena integración de las personas con discapacidad.



La definición de accesibilidad por la Real Academia Española (RAE) es “Calidad de ser de fácil acceso“. 

La accesibilidad universal permite que cualquier persona pueda disponer y/o utilizar las edificaciones, servicios o productos en igualdad de condiciones que los demás. También se entiende como la relación con las tres formas básicas de actividad humana: movilidad, comunicación y comprensión; las tres sujetas a limitación como consecuencia de la existencia de barreras (Alonso 2002; Alonso 2003). 

La accesibilidad se refiere nada más y nada menos a que es de fácil acceso por cualquier persona sin importar su condición. Es la característica que permite que los entornos, los productos, y los servicios sean utilizados sin problemas por todas las personas, para conseguir los objetivos para los que están diseñados (Alonso 2003). El concepto de accesibilidad universal va más allá de la eliminación de barreras arquitectónicas, extendiéndose a todo tipo de espacios, productos y servicios, con la finalidad de garantizar el principio de igualdad de oportunidades, beneficiando, a la vez, al conjunto de habitantes. 

¿Quiénes son los más beneficiados?

En este contexto, todos somos beneficiados pero en especial las personas con discapacidad presentan una serie de limitaciones para movilizarse o para el acceso a los estándares normalizados de la Sociedad de la Información y la Comunicación, los cuales se convierten en barreras que impiden la accesibilidad a los medios de los que la misma se dota (Egea 2007). 

Es obvio que la accesibilidad favorece, de una u otra manera, a toda la población; pero es evidente que hay grupos de personas que se ven mucho más favorecidos como son las personas con discapacidades permanentes: físicas, sensoriales o cognitivas; los mayores y las personas discapacitadas temporales: rotura de extremidades, embarazo, etc. 

La actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser pueda ser utilizado por todos. Debe basarse en los siguientes principios: 

Estos serían las principales recomendaciones para que un proyecto tenga una accesibilidad correcta 
el diseño será útil y equiparable a personas con diversas capacidades. 
El diseño debe acomodarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales. 
El uso del diseño debe ser fácil de entender, atendiendo a la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de concentración actual del usuario. 
El diseño comunique de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del usuario. 
El diseño minimice los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales. 
El diseño pueda ser usado eficaz y confortablemente y con un mínimo de fatiga. 
Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario. 

Ejemplo Internacional

Chester, Milán y Berlín

A fines de los años '60, Estados Unidos promovió su primera ley con el fin de impulsar el desarrollo de edificios accesibles y aptos para todos. A casi medio siglo de ello, Latinoamérica se perfila como una región en pañales, mientras que Europa lidera en la planificación inclusiva. en esta ciudad con la introducción de Transantiago, hace una década, fue la incorporación de buses con rampas, que permitieran democratizar el transporte público, incluyendo a personas con discapacidad. En el año de 2012, Metro tomó la misma determinación, dotando a la fecha a más del 70% de las estaciones con ascensores. Sin embargo, queda mucho por avanzar. 

Ejemplo Nacional

No se puede mencionar un solo sitio que contenga todas y cada una de las formas de accesibilidad en Guatemala, pero se puede mencionar entre algunos a la implementación de rampas en las paradas de buses de transmetro así mismo como en el CENMA que es un lugar con mucha aglomeración de personas que buscan transportarse de un lugar a otro, también se pude observar en algunos centros comerciales el uso de ascensores para mayor acceso y no usar mucho espacio con rampas, aunque aún nos falte, vamos creciendo poco a poco, cada día mas, solo falta terminar de hacer conciencia y preocuparnos más por nuestros ciudadanos que poseen capacidades especiales o que se les dificulta la movilización. 

Conclusión

La accesibilidad debería de ser un factor determinante a la hora de diseñar y proponer las soluciones arquitectónicas puesto que esto es un factor que la hace súper funcional y determina así el impacto que este causara a todos los ciudadanos. 

Es recomendable siempre tener en cuenta este factor y no perderlo de vista ya que sin duda el buen uso de este factor será parte fundamental del éxito de nuestra arquitectura. 



Fuentes

https://www.uva.es/export/sites/uva/6.vidauniversitaria/6.11.accesibilidadarquitectonica/index.html#:~:text=Accesibilidad%20en%20el%20medio%20f%C3%ADsico,espacios%20y%20equipamientos%20p%C3%BAblicos%2C%20sea

http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=12:que-es-accesibilidad&catid=13&Itemid=160

https://www.latercera.com/pulso/chester-milan-berlin-lideran-accesibilidad-universal-mundo/

Comentarios