Globalización en las Ciudades


Globalización en las ciudades🏡


¿Qué es la Globalización?

La globalización se puede definir como la disminución de las distancias entre países, en sentido a las diferencias entre ellos más no a la distancia. La globalización es un proceso con muchos impactos fundamentalmente en la cultura, en la economía, sociedad y en la política, se empezó a profundizar y extender este fenómeno a partir de la segunda mitad del siglo XX, y que adquiere cada vez mayor fuerza. Un ejemplo claro de globalización es las canciones de algunos artistas ya que son escuchadas a nivel mundial ya que son reproducidas en las radio y por internet. 

Causas de la Globalización

No hay una sola causa que provoque la globalización y que es un conjunto de tantos fenómenos entre los cuales se destaca la rápida evolución tecnológica y la disminución abrupta en el costo y tiempo de transporte alrededor de todo el mundo. Un evento tan fundamental que provoco la gran explosión del proceso de la globalización es el hecho que desde la caída del muro de Berlín, por primera vez en la historia del mundo, un solo y único sistema económico se extendió por Europa y el mundo entero y todos los países comercializaron entre sí, sin mayores problemas en general. En su faceta económica, la globalización se pone claramente de manifiesto a través de los tratados de libre comercio que se han firmado entre diversos países, ya sea de una misma región o de regiones distantes. Además de la cuestión tan importante del comercio, la globalización también llegó al otro costado fundamental de la economía: la producción. Al simplificarse tanto la posibilidad de trasladarse de un lado a otro, no solo la movilidad de capitales se volvió mucho más sencilla, también la de productos. Así, para fines del siglo XX la identidad de las mayores empresas orientadas a la fabricación de productos se distanció completamente de lo que era a mediados de ese siglo, y cada una ya no pertenece a un país sino al mundo. 

El proceso de producción se divide de acuerdo a lo que resulte más económico y eficiente en cada lugar, y los países con mayor apertura comercial dejan de tener una diversidad de productos para orientarse específicamente a unas pocas actividades. Así nació el concepto de empresa ‘multinacional’, determinante para poder entender el mundo en el que vivimos hoy. 



Ciudades en la globalización


Las ciudades en la actualidad están siendo marcadas por la revolución tecnológica y de la información, y así mismo por las consecuencias económicas, sociales y culturales. Esto ha generado que la economía se globalice y que la comunicación se internacionalice. 

Todos estos cambios estimulan la separación de los individuos y deterioran el concepto de colectividad ya que generan competitividad a causa de la globalización de la economía. 

En este tema La era digital hace que la información pueda circular en cuestión de segundos entre distintos puntos del planeta, y las pautas culturales no son excepción a esto: no es casualidad, en ese sentido, que los artistas más conocidos en los países centrales también lo sean en regiones periféricas. 

Los gobiernos locales tienen la ventaja frente a los gobiernos nacionales en este sistema pues son próximos a la ciudadanía y, a la vez, tienen un tamaño menor que facilita la flexibilidad, la adaptabilidad, una mayor capacidad de maniobra en un mundo más dinámico y cambiante. Dentro de este contexto las ciudades deben abrirse, relacionarse, capacitarse, innovarse y actuar en red buscando la cooperación y la solidaridad para enfrentar estos nuevos desafíos. Con este espíritu, muchas ciudades han actuado en el área internacional para relacionarse desde lo local con lo global. Buscan tanto posicionarse, en algunos de los casos, en el sistema económico global como tener influencia en el sistema político mundial. 

Ejemplo Internacional

París / Francia

París se considera como la única comuna uni-departamental del país Francia. Cuna de la democracia, esta ciudad se menciona como la capital de la diplomacia. También alberga instituciones de prestigio y conocidas a nivel mundial tales como: el Louvre siendo este el museo más famoso y visitado a nivel mundial, el Museo de Orsay y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia. 

París (La ciudad del amor) es catalogada también como el destino turístico más popular y visitado del mundo, con más de 26 millones de visitantes extranjeros por año. 

Ejemplo Nacional

Antigua Guatemala/ Sacatepéquez


La ciudad antigüeña es uno de los principales sitios turísticas del país ya que cuenta con gran historia, este lugar también es centro de comercio encabezado por el de tipo artesanal, año con año se vuelve sede de la Semana Santa a nivel nacional con un gran fervor de parte del pueblo católico no solo de Guatemala sino también de extranjeros de diferentes países que se asombran a tanta belleza, cada año aumenta mas las visitas en este tiempo, así también la demanda de Hoteles para el hospedaje debido al aumento del turismo. En esta cuarentena la iglesia católica hará todo de forma virtual para que se viva aunque de lejos el fervor y devoción de esta fecha que engalana a la ciudad colonial. 






Conclusión

La globalización tiene problemas y ventajas aunque pareciera destacar los problemas pero el hecho de que se pueda tener información de cierta distancia suena ventajoso ya que se ahorra tiempo y dinero hasta cierto punto, gracias a la globalización por medio de las redes sociales se puede tener contacto a con nuestros seres queridos que viven en diferentes países con solo un clic, pero el mayor problema de la globalización es la economía. Debido a la alta competencia que esta genera. 






Fuente:

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-globalizacion/#ixzz6nEX4JX20

https://www.redalyc.org/pdf/1936/193616282004.pdf

https://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/10/14/ranking-las-10-ciudades-mas-globalizadas-del-mundo/

Comentarios