Vivienda Social
Al mencionar vivienda social nos referimos a aquella que se vende o alquila a unos precios que no se rigen normalmente, sino por la capacidad económica de las personas que deseen y estén necesitados de una vivienda formal, hay empresas privadas que pueden ofrecer esto así mismo también el estado puede brindarlo, esta forma o modelo de vivienda está siendo utilizado a lo largo de todo el mundo y está en aumento cada vez más a causa de las grande crisis económicas que el mundo está viviendo en los últimos años por esto se hace cada vez más necesaria este tipo de vivienda siendo una gran ayuda para personas que cuentan con escasos ingresos en todo el mundo,
En Europa se registra que aproximadamente las viviendas sociales son del 18% del total, y se estima que el público ideal para este tipo de vivienda son principalmente estudiantes, parejas que están empezando a una familia (parejas jóvenes), familias con niños y/o personas mayores o con integrantes con alguna capacidad especial.
Las Viviendas sociales están pensadas para que las personas que habiten en estas, mejore su calidad de vida, pero para acceder a este tipo de vivienda se necesita que los interesados cumplan ciertos requisitos que varían según la región o país en el que se esté.
La construcción de proyectos como lo son Viviendas sociales o viviendas accesibles en los últimos años comienza a ser atractiva para grandes empresas y con el tiempo gana más fuerza en el mercado de Guatemala como una gran solución para apoyar de gran manera a ciertos habitantes del país.
Se estima que en el país el déficit de vivienda es aproximadamente 1.5 millones de unidades, y de esta cantidad un 80% corresponde a cualitativo y el otro 20% restante a cuantitativo. Se tienen registros que en el país por los niveles de crecimiento demográfico que se está viviendo, en la última década el déficit habitacional aumento en unas 400 mil unidades lo que es una situación que es urgente atender. Debido a esta situación, una de las soluciones que se ha puesto por parte de sectores privados que muchas veces es apoyado por gobiernos municipales, es la construcción de estos complejos de vivienda social y accesible.
Las viviendas sociales tienen un reglamento en el país guatemalteco en los cuales destacan estos 10
- Deben ser apartamentos de 2 o 3 dormitorios, en localizaciones privilegiadas, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
- El precio no debe superar los 91 salarios mínimos. Ya que para el 2019 el salario mínimo vigentes es de Q2 mil 742.73 mensual, sin incluir la bonificación de ley. El monto del apartamento llega a unos Q250 mil.
- Las familias no deberán poseer bienes inmuebles.
- Se requieren ingresos familiares de hasta 4 salarios mínimos mensuales.
- Las cuotas pueden variar, pero en promedio serían de Q1 mil 600 mensuales.
- Pueden ser edificios de hasta 6 niveles sin elevador (si cuenta con elevador, puede incrementar parámetro de altura).
- Sin obligación de estacionamientos.
- Ubicación cercana al transporte público (hasta 560 m de la red).
- Sin separación a colindancia hasta 16 metros de altura.
- Usos mixtos. El 20% del área de construcción para servicios afines a usos residenciales.
Cabe mencionar que en Guatemala como beneficio de cumplir los requisitos no se cobrara IVA al comprador, se el precio es de hasta Q250 mil. La construcción de vivienda social al principio parecía un modelo de ayuda y negocio poco rentable, sin embargo de la mano de incentivos municipales y con estrategias para implementar, ha logrado ser una opción muy atractiva para inversionistas y desarrolladores
Cementos progreso ha sido pieza clave como parte del grupo de grandes empresas de la construcción que han impulsado la vivienda social o accesible en Guatemala y del primer proyecto de este tipo “Trasciende”, el cual se desarrolló con un concepto conocido como Modelos Urbanos de Viviendas (MUVIS), este se construyó en la zona 6 de la ciudad y fue un complejo de 6 niveles sin elevador y 72 apartamentos de 45m2
Ejemplo Internacional
Conjunto de vivienda Coop en Spreefeld / Carpaneto Architekten, Fatkoehl Architekten, BARarchitekten /Berlín, Alemania
Este conjunto está situado en el río Spree y abierto al público, Spreefeld fue desarrollado como una cooperativa por una comunidad que quería vivir de manera diferente en el país aleman. Una celebración de la vida comunitaria, el complejo incluye "grupos de apartamentos" que son compartidos por un máximo de 21 personas. Estas unidades desafían las convenciones del espacio público y privado añadiendo gradientes entre los espacios más íntimos y la calle. En la planta baja también hay habitaciones de "opción" que se quedaron levemente sin terminar y abiertas, con la intención de que cambien con el tiempo basado en lo que los residentes prefieran.
Ejemplo Nacional
Trasciende/ Ciudad de Guatemala
El primer edificio de ese tipo en el país conocido como módulos urbanos de vivienda integrada (MUVI) es Trasciende, en la zona 6 capitalina, el cual fue inaugurado en mayo del 2019 y ahora ya están en proyecto otros edificios más.
Uno de los principales retos a los que se enfrentó Trasciende fue la falta de reglamentación para este tipo de proyectos, sin embargo Hugo Bosque, presidente de la asociación Nacional de Constructores de viviendas (Anacovi) dijo que con el nuevo reglamento el cual ya está en vigencia, existirán cada vez más proyectos privados orientados a la vivienda social y accesible digna.
Víctor Cabrera, gerente general de Integración Técnica de Proyectos (Intepro), dijo que Trasciende, en el que se invirtieron Q15 millones, fue el plan piloto en la ciudad capital pero que ahora ya con el reglamento impulsan otras opciones.
El primero mencionado consta de 71 apartamentos con valor de Q250 mil cada uno, 45 metros cuadrados de construcción, con espacio para estacionamiento de una motocicleta y sin elevador.
Las condiciones para ser sujeto a este tipo de vivienda es tener ingreso familiar de dos a tres salarios mínimos, y para personas que demuestren carencia de bienes inmuebles. Las cuotas mensuales son de Q1 mil 600 y debieron dar el enganche fraccionado en 10 meses por Q1 mil 250 al mes.
Conclusión
La vivienda social es una manera de colaborar con cierto grupo de habitantes de un lugar ya que por la economía que es inestable y por el gran crecimiento de población mundial, muchos ciudadanos carecen de una casa propia por lo cual esta opción es muy viable para poder subsistir, sería una gran idea que se implementara mas esta idea con ayuda de gobiernos para así poder combatir la falta de hogar y siempre tener en cuenta el medio ambiente para así evitar la expansión de las áreas urbanas y la erradicación de áreas verdes. Fuentes:
http://revistaconstruccion.gt/sitio/2020/03/03/vivienda-social-una-necesidad-que-se-hace-rentable/
https://www.prensalibre.com/economia/con-cuotas-desde-q1600-al-mes-se-podran-adquirir-apartamentos-de-vivienda-social-en-guatemala/
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/803862/visiones-reales-sobre-experimentos-de-vivienda-real-mente-exitosos-es
https://www.prensalibre.com/economia/con-cuotas-desde-q1600-al-mes-se-podran-adquirir-apartamentos-de-vivienda-social-en-guatemala/
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/803862/visiones-reales-sobre-experimentos-de-vivienda-real-mente-exitosos-es
Comentarios
Publicar un comentario